Obesidad en Suecia

por | 8 de febrero de 2018 | Noticias europeas

Conocida habitualmente por el estilo de vida activo y saludable de sus habitantes, en los últimos años se han producido grandes cambios en las tasas de sobrepeso y obesidad en Suecia.

Dado que las tasas de obesidad del país se citan cada vez más como un problema de salud pública, EASO se reunió con el Dr. Carl-Erik Flodmark, uno de los principales especialistas en obesidad de Suecia y miembro de la Junta Nacional de Salud y Bienestar, para conocer su opinión sobre la evolución del panorama de la obesidad en el país.

Obesidad en Suecia: una instantánea

La falta de protocolos de medición estandarizados ha dificultado la confirmación de estimaciones precisas de la obesidad en Suecia, aunque en general se cree que el país se sitúa en la franja media-baja del espectro europeo de incidencia de la obesidad. En las últimas décadas se ha producido un repunte en las tasas de prevalencia, por lo que las estimaciones generales sitúan actualmente la obesidad en la edad adulta en torno a 10%, mientras que las tasas de obesidad infantil se sitúan en torno a 6-8%.

Tradicionalmente, una serie de factores preventivos, como el énfasis en la alimentación sana y la educación nutricional, han contribuido a contener la prevalencia de la obesidad en Suecia. Sin embargo, las crecientes desigualdades sociales se consideran cada vez más un factor clave en el aumento de las tasas de sobrepeso y obesidad, y los datos sugieren que las zonas más desfavorecidas son especialmente vulnerables.

Las actitudes de los medios de comunicación provocan un cambio de percepción

Aunque desde hace algún tiempo la investigación ha respaldado el papel de los componentes ambientales y genéticos en la obesidad, la percepción pública de la enfermedad ha tardado bastante en cambiar. Hasta hace una década, la obesidad no se consideraba una enfermedad, sino una cuestión de responsabilidad personal. Sin embargo, un cambio repentino en los medios de comunicación ayudó a cambiar las actitudes.

Los estudios sugieren que en la última década, los medios de comunicación suecos han cambiado su representación de la obesidad de una enfermedad que sólo afectaba a unos pocos aislados, a una afección que podía afectar a cualquiera. Con un tono más equilibrado y menos imágenes sensacionalistas, la obesidad empezó a considerarse una enfermedad más grave. Aunque el estigma de la obesidad en la edad adulta sigue siendo un problema que hay que abordar, tanto en el sector profesional como en el público, al menos la obesidad infantil se percibe ahora como un problema de salud legítimo.

El profesor Flodmark cree que, aunque todavía queda mucho por hacer para investigar los factores ambientales y biológicos que intervienen en la obesidad, los debates en torno a esta enfermedad siguen estando marcados por muchas ideas erróneas que a menudo descartan los factores genéticos subyacentes.

La necesidad de una acción colectiva

A pesar de los crecientes llamamientos a la acción, el gobierno nacional sueco aún no ha publicado ninguna directriz nacional para el tratamiento y la gestión de la obesidad, por lo que el país sigue siendo una de las pocas autoridades europeas sin un protocolo acordado de tratamiento y gestión de la obesidad. Curiosamente, esta situación no es homogénea en todo el país, ya que los 21 gobiernos locales suecos están adoptando medidas diferentes.

En el sur de Suecia, por ejemplo, el profesor Flodmark ha ayudado a poner en marcha directrices locales para tratar la obesidad infantil basadas en métodos adaptados de la terapia familiar y la psicología. Aunque las directrices obtuvieron resultados prometedores y ya se han adoptado en zonas de los Países Bajos y el Reino Unido, el carácter descentralizado de Suecia dificulta compartir y promover prácticas unificadas.

La obesidad sigue siendo motivo de preocupación, y aún queda mucho por hacer para evitar que Suecia alcance las tasas de prevalencia de enfermedades de algunos de sus homólogos europeos. "Creo que se trata de un ámbito importante que podría beneficiarse de un fuerte impulso por parte de las asociaciones médicas, el público y los medios de comunicación suecos".

La EASO espera seguir trabajando con la Asociación Sueca para el Estudio de la Obesidad (SFO) para promover la investigación y el tratamiento de la obesidad. Con la reciente elección de un nuevo gobierno y la celebración en septiembre de la reunión anual de la EASD en Estocolmo, parece que en Suecia se presta cada vez más atención a la obesidad y sus comorbilidades.

Prof. Carl-Erik Flodmark

A man wearing glasses and a blue shirt.

Prof. Carl-Erik Flodmark, MD, Ph D lleva tratando la obesidad infantil desde 1986 y presentó su tesis sobre este tema en 1993. En 2001 se puso en marcha como proyecto una Unidad de Obesidad Infantil regional. En 2004 la Unidad se convirtió en un centro oficial de referencia terciaria para la región de Skåne y desde 2006 sus responsabilidades aumentaron para cubrir el sur de Suecia. De 2002 a 2004 fue Presidente de la Asociación Nacional Sueca de Terapia Familiar. Actualmente es miembro del consejo editorial del International Journal of Obesity. Ha desarrollado un nuevo modelo de tratamiento de la obesidad infantil utilizando la terapia breve centrada en soluciones y la terapia familiar estructural. Ha sido el presidente fundador de SPOC (Scandinavian Pediatric Obesity Conference), que organizó la reunión satélite pediátrica en la Conferencia Internacional sobre Obesidad en Estocolmo en 2010. También es miembro de la junta directiva y, desde 2012, presidente de la Asociación Sueca para el Estudio de la Obesidad.