Obesidad: Una cuestión de justicia social, no sólo de salud

por | 16 de julio de 2025 | Noticias

Expertos y defensores reclaman un cambio sistémico en la forma de entender y abordar la obesidad en España.

San Lorenzo del Escorial, 1 de julio de 2025 - En un acto histórico celebrado esta semana, OPEN ESPAÑA y el Universidad Complutense de Madridcon el apoyo de Novo Nordisk Españareunió a expertos, responsables políticos y representantes de pacientes para hacer frente a la realidad de la obesidad en España, no sólo como un problema de salud pública, sino como una cuestión profundamente arraigada de justicia social, equidad y derechos humanos.

El acto, titulado "Obesidad: Una mirada al entorno socioeconómico, político y legislativo". puso en tela de juicio la idea de que la obesidad es una cuestión de elección individual. Los oradores destacaron el creciente reconocimiento mundial de la obesidad como una enfermedad crónica, compleja y multifactorialEn la salud de las personas influyen factores genéticos, ambientales y de comportamiento y, lo que es más importante, los sistemas sociales y económicos en los que viven.

"La obesidad no es simplemente una cuestión de peso corporal. Tiene que ver con el acceso, las oportunidades, la dignidad y la justicia". Diana CastilloPresidente de la Coalición Europea de Personas con Obesidad (ECPO). "No podemos seguir ignorando el papel que desempeñan la política, la pobreza, la educación y el estigma en la configuración de esta enfermedad".

En Organización Mundial de la Salud (OMS) clasifica la obesidad como enfermedad crónica, pero las respuestas siguen siendo incoherentes y a menudo ineficaces. El mensaje central del acto fue claro: las respuestas sociales y legislativas actuales deben evolucionar. La responsabilidad individual es sólo una pieza de un rompecabezas mucho mayor.

Los oradores llamaron la atención sobre desigualdades en la prevención y el tratamientoLos grupos socioeconómicos más desfavorecidos suelen tener un acceso más limitado a la asistencia sanitaria, la alimentación sana, los entornos físicos seguros y los sistemas de apoyo.

Las voces de las personas que padecen obesidad ocuparon un lugar central. Los defensores subrayaron que la política debe basarse en la experiencia vivida. Sin la participación de los más afectados, las estrategias corren el riesgo de quedar fuera de contacto, ser ineficaces o incluso perjudiciales.

"Es hora de acabar con el estigma, superar los prejuicios y elaborar políticas más humanas y eficaces", afirmó Castillo. "La salud no es solo la ausencia de enfermedad: es la presencia de condiciones que permitan a las personas vivir con dignidad".

A medida que avance la iniciativa, los organizadores pretenden crear una coalición más sólida de investigadores, profesionales sanitarios, grupos de pacientes y responsables políticos. Su objetivo: una sociedad en la que la obesidad se aborde con compasión, evidencia y justicia.

El mensaje de San Lorenzo del Escorial es claro: debemos cambiar la forma en que el mundo ve y responde a la obesidad, empezando ahora mismo.