El segundo día de la Masterclass de la Asociación Europea para el Estudio de la Obesidad (EASO) se centró en el grave problema de la obesidad infantil, con destacados expertos que ofrecieron sus puntos de vista sobre los nuevos tratamientos y la complejidad de la gestión de la obesidad en diversas poblaciones.
Paulina Nowicka: Trastornos del neurodesarrollo y obesidad infantil Los debates del día se abrieron con la profesora Paulina Nowicka, que se centró en la intersección entre los trastornos del neurodesarrollo y la obesidad infantil. Nowicka destacó la creciente evidencia que vincula los problemas de neurodesarrollo con un mayor riesgo de obesidad infantil. En su sesión subrayó la importancia de abordar ambas afecciones simultáneamente para lograr un tratamiento eficaz, sobre todo en poblaciones vulnerables.
Jennifer Baker: Los resultados del tratamiento de la obesidad infantil La profesora Jennifer Baker aborda la cuestión crucial: "¿Cuál es el resultado que queremos en el tratamiento de la obesidad infantil?" Se hizo hincapié en que los objetivos van más allá de la pérdida de peso y deben incluir la mejora de la salud general, el bienestar psicológico y la calidad de vida. "Estamos en el umbral de una era dorada con la aparición de nuevos medicamentos contra la obesidad", se señaló, lo que apunta a un futuro en el que los tratamientos a medida podrían revolucionar la atención a la obesidad. Sin embargo, se advirtió de que aún queda mucho por saber, sobre todo por qué algunas personas no responden a los tratamientos farmacológicos o experimentan un estancamiento en la pérdida de peso.
Carl Roberts: Los mecanismos de los nuevos medicamentos Carl Roberts exploró los mecanismos de acción de los nuevos medicamentos contra la obesidad, profundizando en la ciencia de cómo afectan estos fármacos a la ingesta de energía y al comportamiento. Subrayó la necesidad de un enfoque más personalizado del tratamiento, señalando: "Para ofrecer un tratamiento personalizado, es necesario caracterizar los efectos de los fármacos sobre los comportamientos asociados al aumento de la ingesta energética". Este enfoque, argumentó, podría ayudar a mejorar los resultados de los pacientes que luchan contra el control del peso.
Roberts también destacó los retos fisiológicos a los que se enfrentan las personas con obesidad, explicando que dos mecanismos principales -el hambre y la adaptación metabólica- crean importantes barreras para la pérdida de peso a largo plazo. "Estos dos mecanismos significan que luchamos contra nosotros mismos y siempre perdemos", afirmó, subrayando la necesidad de comprender mejor estos procesos para mejorar la eficacia del tratamiento.
Dror Dicker: Gestión y prescripción de nuevos medicamentos Para cerrar la jornada, Dror Dicker ofreció orientaciones prácticas sobre cómo prescribir y gestionar la nueva oleada de medicamentos contra la obesidad. Señaló que las personas con obesidad suelen tener una mayor sensibilidad a las señales alimentarias, lo que dificulta especialmente el mantenimiento del peso. "Las personas con obesidad reaccionan de forma mucho más agresiva a las señales de la comida, y por eso es más difícil mantener la pérdida de peso", explicó Dicker. Su sesión se centró en la gestión cuidadosa de estos medicamentos para garantizar los mejores resultados posibles para los pacientes.
La conferencia #EASOed siguió explorando las complejidades del tratamiento de la obesidad, y el segundo día subrayó la importancia de integrar estrategias médicas, psicológicas y conductuales en la lucha contra la obesidad, especialmente en niños. El futuro parece prometedor con el desarrollo de nuevos tratamientos, pero sigue habiendo retos importantes en la comprensión y gestión de las respuestas individuales a las terapias.
Mientras el mundo se enfrenta a una epidemia de obesidad, los conocimientos compartidos en la Clase Magistral sobre Obesidad de la EASO ofrecen esperanza y orientación para la investigación y el tratamiento futuros.