El año 2024 marcó un hito importante para la APCOI (Asociación Portuguesa contra la Obesidad Infantil) y su dedicación al avance de la educación y la empatía hacia las personas que viven con obesidad. Un hito clave del año fue la publicación y posterior promoción del innovador libro, Mamá, ¿qué es la obesidad?. Este libro, fruto de la colaboración entre APCOI, la Coalición Europea de Personas con Obesidad (ECPO) y la Asociación Europea para el Estudio de la Obesidad (EASO), representa algo más que una herramienta educativa: es la base de un movimiento dirigido por pacientes.
Promover Mamá, ¿qué es la obesidad? En toda Europa
Durante los últimos seis meses de 2024, el representante de la OEPC en Portugal, Mário Silva, asumió la crucial tarea de promocionar el libro por toda Europa. Sus esfuerzos se dirigieron a inspirar un diálogo y una acción significativos entre diversas audiencias, incluidos pacientes, familiares, cuidadores, profesores, profesionales sanitarios, defensores y responsables políticos. Al hacer hincapié en la educación y fomentar la empatía, la iniciativa pretende concienciar y abordar los múltiples retos a los que se enfrentan las personas que viven con obesidad.
Una plataforma en la Cumbre de Pacientes de Enfermedades Múltiples
En noviembre, Mário tuvo el honor de presentar esta iniciativa en la prestigiosa Cumbre de Pacientes de Enfermedades Múltiples, celebrada en Estocolmo (Suecia). El acto constituyó una plataforma única para poner de relieve cómo Mamá, ¿qué es la obesidad? está contribuyendo a remodelar las narrativas en torno a la obesidad y a crear un efecto dominó en las comunidades.
El discurso de Mário en la cumbre arrojó luz sobre los principales obstáculos a los que se enfrentan las personas que viven con obesidad, entre ellos:
- Estigma y prejuicios en la atención sanitaria: Muchas personas sufren prejuicios en los centros sanitarios, lo que merma su capacidad para acceder a una atención y un apoyo adecuados.
- Acceso limitado a la atención especializada: Este reto es especialmente pronunciado en los países con menos recursos, donde la disponibilidad de servicios médicos centrados en la obesidad sigue siendo insuficiente.
- Políticas incoherentes en toda Europa: Las campañas de salud pública no suelen tener en cuenta las necesidades de las personas que ya padecen obesidad, lo que da lugar a planteamientos fragmentados e ineficaces.
- Impactos en la salud mental: El coste psicológico de la obesidad y el estigma social que la rodea requieren mejores redes sociales y de apoyo a la salud mental.
Un movimiento hacia la capacitación y el cambio
Los esfuerzos en torno a Mamá, ¿qué es la obesidad? reflejan una visión más amplia: capacitar a las comunidades para que fomenten entornos de apoyo a las personas afectadas por la obesidad. Al dirigirse a las escuelas, los medios de comunicación y los responsables políticos, APCOI, ECPO y EASO están impulsando conversaciones cruciales para desmantelar el estigma y abogar por políticas que den prioridad a la inclusión y la atención.
La Cumbre de Pacientes de Enfermedades Múltiples fue un momento crucial en este viaje, ya que amplificó las voces de quienes viven con obesidad y puso de manifiesto la necesidad de un cambio sistémico.
De cara al futuro
A punto de concluir 2024, APCOI y sus colaboradores siguen firmes en su misión de construir una sociedad más empática e informada. Al seguir promoviendo iniciativas como Mamá, ¿qué es la obesidad? y fomentando la colaboración entre las principales partes interesadas, están allanando el camino hacia un futuro en el que las personas con obesidad sean atendidas con comprensión, respeto y acceso equitativo a la atención sanitaria.